Programa de
SNIES: 110099.
Registro Calificado: Resolución 021941 del 24 de noviembre de 2020.
Programa de
SNIES: 110099.
Registro Calificado: Resolución 021941 del 24 de noviembre de 2020.
El conflicto del uso sostenible de los recursos naturales y los lineamientos del crecimiento económico que precisamente se basan en el requerimiento de materias primas extraídas de los ecosistemas estratégicos, particularmente en países de alta biodiversidad con necesidades de desarrollo, plantean un reto para los sectores públicos y privados, en cómo lograr un equilibrio que garantice los niveles de vida adecuados para las comunidades humanas, manteniendo estable la relación hombre-naturaleza. Se debe avizorar los cambios de rumbo a partir de modelos de gobernanza que viabilicen la gestión de los recursos biológicos de un territorio. Entender en los sistemas la priorización y manejo de las áreas protegidas, las dinámicas de las zonas de amortiguación, los sistemas productivos de carácter extensivos, para finalmente comprender que son la base integrada a los principios de sostenibilidad, que invitan al crecimiento económico, equidad social y manejo eficiente del recurso natural. La gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológico deben responder a las necesidades de formación en este ámbito, integrando al sector agrícola, ganadero, minero, petrolero, entre otros, con el sector de la conservación, la academia, la investigación y el público, quien toma la decisión sobre los territorios que ofertan altos grados de biodiversidad. La responsabilidad es compartida con todos los sectores, articulando las nuevas visiones de territorio de los magísteres, formados en gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológico, capaces de direccionar la sostenibilidad de un país en continuo crecimiento. Por tal motivo este programa por su carácter interdisciplinario cubrirá los retos y necesidades de integración con diversas instituciones, organizaciones y personas involucradas en el sector productivo como
el agrícola, ganadero, petrolero, minero, con sector público como; las Contralorías, Procuradurías, Corporaciones regionales, Gobernaciones departamentales y municipales, entidades estatales de servicios, unidades ambientales urbanas entre otros; con en el sector académico como; institutos de investigación ,profesionales e investigadores en las áreas de la Biología, Economía, Ingeniería, Derecho, salud y áreas afines a las ciencias ambientales. Finalmente, el campo de acción de los futuros magísteres será integral y de amplia cobertura en un país de oportunidades y en pleno crecimiento. Es evidente que el momento coyuntural de posconflicto y desarrollo económico, invita a tener en cuenta al personal calificado y cualificado en la toma de decisión para la sostenibilidad ambiental de un territorio. El programa de maestría en Gobernanza en Áreas Protegidas y Gestión del Recurso Biológico de la Facultad de Ciencias de la Universidad El Bosque, fundamenta su denominación en la responsabilidad social que promueve el relacionamiento con los diversos actores que concertan las decisiones, acciones reguladoras del ordenamiento, sostenibilidad de las áreas protegidas en las zonas de interés para la conservación de la biodiversidad del territorio nacional, como es el caso de Parques Nacionales y Naturales de Colombia PNN , Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt IAvH e Instituto de Investigaciones Costeras José Benito Vives de Andréis INVEMAR, integran los fundamentos bio-psico-sociales institucionales, con la finalidad de incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, a partir de los principios de conservación y sostenibilidad.