SNIES: 7777.
Registro Calificado: Resolución 03116 del 03 de Marzo de 2017. Vigencia 7 años.
Acreditación de Alta Calidad: Resolución 03251 de 05 de marzo de 2020. Vigencia 4 años.


Ingeniería Industrial
El programa de Ingeniería Industrial de la Universidad El Bosque, creado en el año 2004, se caracteriza por preparar ingenieros industriales integrales dentro de un marco científico, tecnológico y social con énfasis en empresarialidad y gestión ambiental; bajo un enfoque Biopsicosocial y
Cultural que respondan a una responsabilidad social para crear y dirigir empresas competitivas, que contribuyan a satisfacer las necesidades del mercado, a la calidad de vida y la dignidad de la persona humana a través del uso de la investigación, la ciencia y el emprendimiento.
DECÍDETE
¡Vincúlate ahora a El Bosque! cumple tus metas, supera tus retos y ejerce tu pasión con altos estándares de calidad.
Características del Estudiante
El estudiante de ingeniería industrial de la Universidad del Bosque, encuentra importantes oportunidades para su desarrollo personal y académico, adquiriendo habilidades para gestionar proyectos de producción de bienes, de ideas y servicios que respondan al contexto del país. Es apasionado por optimizar proyectos industriales logrando el mínimo impacto negativo al medio ambiente mediante el uso racional de los recursos, la adaptación racional de tecnologías modernas o la innovación de tecnologías propias, convirtiéndose en un estratega industrial especialmente entrenado en la obtención de un producto adecuado, en el momento y lugar correcto, con una visión amplia de las condiciones regionales y globales. ¡El ingeniero industrial SIEMPRE está de moda!
El Ingeniero Industrial egresado de la Universidad El Bosque está en capacidad de desempeñarse en cargos de dirección, supervisión, evaluación y gestión en organizaciones tanto del sector privado como del sector público, en áreas como: producción, logística, calidad, seguridad industrial y salud ocupacional, servicios, mercadeo y finanzas, también de crear y gestionar su propia empresa.
El Ingeniero Industrial de la Universidad El Bosque se caracteriza por ser un profesional con inquietud empresarial capaz de diseñar y gestionar organizaciones con capacidad técnica y científica en la gestión de procesos operativos, comprometido con su entorno social y ambiental, apto para formular y evaluar proyectos tanto de infraestructura como de inversión y financiamiento, capaz de diseñar y dirigir servicios de calidad, con actitud crítica e investigativa, capacidad de autoformación, liderazgo y trabajo en equipo, dispuesto a enfrentar ética, social, moral y profesionalmente los retos que se presentan en el ámbito nacional y global en este nuevo milenio.
En esta asignatura se dictan las siguientes temáticas: números reales y sus propiedades. Expresiones algebraicas, operaciones y problemas de aplicación. Ecuaciones y aplicaciones. Rectas, parábolas. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Elementos fundamentales de geometría analítica y Trigonometría.
En esta asignatura se revisan las siguientes temáticas: Evolución del pensamiento científico. Sistemas de unidades. Sistemas de referencia. Conversión de unidades. Análisis dimensional. Notación científica. Cifras significativas.Normas básicas del laboratorio. Teoría de errores. Análisis de datos. El informe de laboratorio.Elementos de geometría plana. Vectores. 5 El concepto de elemento diferencial.
En esta asignatura se abordan temas básicos como paralelismo, perpendicularidad, vértices, aristas, entro otros. Manejo del espacio, una introducción al dimensionamiento, manejo de instrumentos, normas NTC que rigen el Dibujo Técnico, y finalmente, se da uso adecuado a un software de Dibujo en este caso trabajamos SOLIDWORKS, todo el curso se desarrolla alrededor de un proyecto aplicativo de todo lo aprendido a lo largo del semestre.
El desarrollo del curso incluye la a estructura básica de un programa orientado a objetos, los conceptos de clase, variable, tipo de dato, constante, operadores, expresiones booleanas, estructuras lógicas de control como la estructura de decisión (if, if-else,if-elseif) y las estructuras lógicas repetitivas o cíclicas (while,do-while, for), cadenas de caracteres y arreglos unidimensionales, diagramas de flujo y series matemáticas.
En esta asignatura se abordan temáticas como el nacimiento y evolución de la ingeniería, incluyendo la ingeniería industrial en el mundo y en Colombia; ciclo administrativo, fundamentos de gestión de proyectos. Conocimientos básicos de mercadeo, diseño de producto, simulación, procesos, toma de tiempos, producción, distribución en planta, ergonomía, seguridad industrial, calidad, costos, presupuesto, finanzas, gestión del talento humano, gestión tecnológica, gestión ambiental y responsabilidad social.
En esta asignatura se realizan debates en torno al conocimiento y su función social, rol diferenciador entre las categorías “joven” “estudiante” y su relación con la moratoria social, movimientos estudiantiles: el estudiante como actor en los procesos y transformaciones sociales, marco normativo: a) Política pública de juventud en Colombia, ley 30 de educación y lineamientos institucionales Universidad El bosque.
En esta asignatura se revisan las siguientes temáticas: Herramientas y criterios para la búsqueda y el manejo de información: manejo de bases de datos, identificación de fuentes confiables, citación. Niveles de lectura: literal [obtener información, reconstruir las ideas explícitas de los textos], inferencial [inferir implícitos y supuestos] y crítico [evaluar argumentos, plantear preguntas, leer las ideologías]. Tipología textual: características del texto expositivo y del texto argumentativo. Herramientas de comprensión y reconstrucción de textos, tales como: diagramas, mapas conceptuales, mapas mentales, resúmenes, reseñas.
En esta asignatura se tratan las siguientes temáticas: Funciones y Modelo, tipos de Funciones, operaciones con funciones, funciones Inversas, límites, continuidad, derivadas, reglas de Derivación. Trazo de gráficas • Problemas de optimización •Regla de L´Hopital
Esta asignatura abarca el estudio de matrices, vectores, espacios vectoriales y ecuaciones de tipo lineal. Matrices y sistemas de ecuaciones lineales e Inversa de una matriz cuadrada. Transpuesta de una matriz y Matrices elementales y matrices inversas. Transformaciones Lineales. Propiedades de las transformaciones lineales. Representación matricial de una transformación lineal.
En esta asignatura se revisan las siguientes temáticas: Tipos de Medición. Cantidades físicas y patrones. Conversión de Unidades. S.I. Marcos de Referencia. Análisis vectorial.
Cantidades Físicas Vectoriales y Escalares. Suma de Vectores. Producto: Cruz y Punto. Variables Cinemáticas: Desplazamiento, Velocidad y Aceleración. Movimiento con Aceleración Constante (Horizontal y Vertical). Movimiento con Aceleración Variable
Leyes de Newton. Fuerzas en la Naturaleza. Condiciones de Equilibrio. Trabajo y energía. Fluidos.
En esta asignatura se presentan conceptos con respecto a fundamentos de Ecología, Ecología y medio ambiente, los organismos y su medio ambiente. Funcionamientos de los ecosistemas naturales, Ecología Humana, Ecología Colombiana, Ecología Industrial y Herramientas de la Ecología Industrial Sostenible.
El propósito de la asignatura es mediante el aprendizaje de la implementación de algoritmos utilizando arreglos unidimensionales, matrices y arreglos multidimensionales, así como la elaboración y el uso de métodos, funciones y procedimientos en el lenguaje de programación orientada a objetos: JAVA, y que además, el estudiante aprenda el manejo de la herramienta informática para hojas de cálculo: MS EXCEL, e integrando los conceptos de programación estudiados, a través de la implementación de algoritmos en dicho aplicativo, lo cual le será de gran utilidad en otras asignaturas del programa curricular, y especialmente en su futura labor profesional.
En esta asignatura se realiza revisión de los principales aportes que a través de la historia han hecho las diferentes culturas a lo largo del mundo y cómo la ciencia ingenieril fue pieza clave para su desarrollo; filosofía administrativa, epistemología de la administración y el proceso administrativo.
En esta asignatura se dictan las siguientes temáticas: Textualización: construcción de párrafos, cohesión y coherencia. Revisión: evaluación y realización de modificaciones a las primeras versiones de los textos, en aspectos comunicativos, gramaticales, ortográficos, de estilo, de contenido y de argumentación.
Argumentación: Identificación y reconstrucción de argumentos: la proposición; estructura básica de un argumento; criterios de identificación de argumentos; diagramación (argumentos simples, coordinados, múltiples y subordinados). Construcción y evaluación de argumentos: tipos de argumentos (deductivos, inductivos, abductivos); criterios para reconocer buenos argumentos (por ejemplo, aceptabilidad, relevancia, suficiencia); herramientas de contra-argumentación (por ejemplo, objeciones, refutaciones, recusaciones); falacias
En esta asignatura se revisan las siguientes temáticas: antiderivada, área, como concepto de la integral definida. Integrales indefinidas. Integración por sustitución. Integración por partes. Integrales trigonométricas. Sustitución trigonométrica. Fracciones Parciales. Sustituciones especiales. Integrales impropias. Teorema fundamental del cálculo. Integración Numérica: Reglas del trapecio y de Simpson. Aplicaciones de la integral: Área bajo la curva.
En esta asignatura se tratan las siguientes temáticas: Electrostática: Ley de Coulomb. Principio de superposición. Distribuciones continúas de carga. Campo y líneas de campo eléctrico. lujo de campo eléctrico: Flujo eléctrico. Ley de Gauss. Aplicaciones. Potencial eléctrico: Energía potencial electrostática. Relación entre el campo eléctrico y el potencial. Superficies equipotenciales. Condensadores: Capacidad. Condensadores en serie y en paralelo. Energía de condensadores y campos eléctricos. Dieléctricos. Corriente eléctrica: Flujo de carga. Corriente. Densidad de corriente. Conservación de la carga. Resistencia y Resistividad. Ley de Ohm. Leyes de Kirchhoff. Circuitos Eléctricos Resistivos. Circuitos RC Campo magnético: Fuentes de Campo Magnético: Ley de Biot – Savart. Ley de Gauss del Magnetismo. FEM magnético. Magnetismo en la materia. Corriente de desplazamiento. Ecuaciones de Maxwell. Ecuación de Onda.
En esta asignatura se abarcan temáticas como:
Importancia de la química en la industria y en la ingeniería
Materia y energía
Masa, volumen, densidad, calor, temperatura y presión
Unidades químicas
Estequiometria(aplicaciones)
Gases(aplicaciones)
Soluciones (aplicaciones)
Cinética química (aplicaciones)
Balance de materia (aplicaciones).
En esta asignatura se muestra el enfoque integracionista y reduccionista, sinergia y recursividad, niveles de complejidad - funciones de viabilidad. Entropía y neguentropia, elementos de un sistema, principio de organicidad, sistemas de control, creación de un sistema y tendencias de la Teoría general de sistemas.
En esta asignatura se revisan la normatividad contable, NIC-NIIF para PYMES. Clasificación de las empresas. Conceptos, principios, modelos y métodos de medición conforme a NIC-NIIF. Conceptos de comercio. Ciclo contable. Soportes y Libros de contabilidad. Activos, Pasivos, Patrimonio. Ingresos, gastos y costos. Contabilidad de persona natural y sociedad comercial. Nómina, ajustes y cierre de contabilidad. Estados financieros; de situación, de resultados, de flujos de efectivo, de cambios en el patrimonio.
La asignatura brinda las herramientas necesarias para analizar, comprender y evaluar el comportamiento de los mercados, utilizando conceptos de macroeconomía, microeconomía y economía internacional. Nociones de oferta y demanda de bienes y servicios, tecnología de los costos y sus precios, la elección del consumidor y el equilibrio en los mercados competitivos. Conducta de la economía, crecimiento económico a través del producto interno bruto, las tasas de inflación y el desempleo, la balanza de pagos, el consumo y la inversión, junto con todos los indicadores económicos.
Esta asignatura comprende los principios fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia, como las garantías y derechos constitucionales.
En esta asignatura se revisan las siguientes temáticas: Cilindros y superficies cuadráticas, funciones vectoriales y curvas en el espacio, cálculo de funciones vectoriales, funciones de varias variables (Límites y continuidad), Derivadas parciales ,Planos tangentes y recta normal. Regla de la cadena y derivadas direccionales- Máximos y mínimos Multiplicadores de Lagrange. Integrales dobles. Integrales triples en coordenadas esféricas, campos vectoriales. Integrales de línea Teorema de Green.Integrales de superficie, teorema de Stokes.
En esta asignatura se revisan las siguientes temáticas: Introducción a las ecuaciones diferenciales. Ecuaciones diferenciales de primer orden. Aplicaciones de las ecuaciones de primer orden. Ecuaciones diferenciales de orden superior. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace.
En esta asignatura se tratan temas, tales como: Propiedades y Conceptos de los Fluidos: Presión, Presión absoluta. Presión manométrica, Instrumentos de Medida de Presión, Principio de Pascal, Principio de Arquímedes, Ecuación de Continuidad, Ecuación de Bernoulli, Ecuación General de la energía, Número de Reynolds, Flujo Laminar, Flujo Turbulento, Perdidas debido a la fricción, Perdidas menores. Ondas y Oscilaciones: Movimiento Armónico simple. Energía M.A.S. Oscilaciones Amortiguadas. Ondas transversales y Longitudinales Pulsos de onda. Interferencia de ondas armónicas. Ondas estacionarias (cuerdas y sonoras). Termodinámica: Escala. Dilatación. Ley cero. Calor Específico. Calor y Equilibrio Térmico. Transferencia de Calor.
En esta asignatura se revisan las siguientes temáticas: fuerzas, tipos de fuerzas, condiciones de equilibrio y diagramas de cuerpo libre y sistemas de fuerzas en dos dimensiones. Momentos. Pares: sistemas equivalentes. Equilibrio en dos dimensiones: casos de análisis y sistemas estáticamente indeterminados. Estructuras. Mecanismos. Sistemas mecánicos: correas y poleas, cadenas y catenarias, levas y seguidores, engranes. Sistemas dinámicos: enfoque de fuerzas, enfoque energético y enfoque de cantidad de movimiento e impulso.
La clase de ecodiseño consta de tres módulos: Problemática ambiental, ciclo de vida de producto y evaluación de ciclo de vida: Eco diseño y Sostenibilidad: metodología, estrategias, herramienta de mejora ambiental y empresarial, ecoetiquetado. Economía circular.
Conceptos generales de la contabilidad de costos. Relaciones Costo-Volumen-Utilidad. Procesos de manufactura. Sistemas de costos, introducción a costos ABC. Herramientas del planeación y control. Presupuesto General. Efectividad, eficiencia, costos fijos indirectos. Desviaciones en gastos, Ventas/Ingreso operacional. Costos en procesos de toma de decisiones. Programación lineal. Sistemas de costeo en procesos de manufactura. Sistemas de costeo en procesos de manufactura. Calidad total y Just in time. Presupuesto de capitales y costos de capital. Sistemas de control gerencial.
Esta asignatura abarca los principios, derechos, deberes de los comerciantes en Colombia; la aplicación de los mismos, en la formación de empresa; deberes, derechos, obligaciones de los empleados.
Se abordan las siguientes temáticas: concepto de estadística descriptiva, concepto de estadística inferencial, recolección y tabulación de datos Datos agrupados y no agrupados Intervalo y marca de clase. Distribución de frecuencias y representación gráfica de datos estadísticos Medidas de tendencia central: media, moda y mediana Medidas de dispersión: rango, desviación, varianza y coeficiente de variación; cuartiles y percentiles Introducción a la estadística correlacional Regresión lineal, coeficiente de regresión Correlación múltiple Fundamentos de probabilidad Experimento determinístico y Distribuciones de variable continua y Función de densidad de probabilidad. Distribución Normal, Z y manejo de tablas. Distribución exponencial.
En esta asignatura se tratan las siguientes temáticas: enlaces atómicos, arreglos cristalinos y amorfos en sólidos, imperfecciones cristalinas. Difusión en el estado sólido. Propiedades mecánicas de los materiales. Transformaciones de fase. Aleaciones ferrosas. Materiales cerámicos tradicionales. Clasificación de los polímeros. Materiales compuestos. Resistencia de materiales, descripción y aplicación de problemas los modelos matemáticos que determinan el esfuerzo axial, el esfuerzo de flexión y el esfuerzo torsional.
En esta asignatura se abordan temáticas como: propiedades de las sustancias puras y su aplicación para entender los diferentes procesos termodinámicos, utilizando la tabla de propiedades termodinámicas y la técnica de interpolación. Primera ley de la termodinámica, tanto para sistemas cerrados como para sistemas abiertos, permitiendo a los aprendices conocer el funcionamiento de dispositivos como sistemas cilindro – pistón, turbinas, calderas, intercambiadores de calor, etc. Segunda ley de la termodinámica y su enfoque en la estimación del rendimiento en ciclos termodinámicos tales como el de refrigeración, el de Otto, el de Brayton, el de Rankine, e incluso ciclos combinados utilizados en las termoeléctricas.
En esta asignatura se aborda:modelos de optimización en dos variables. Método gráfico, análisis de resultados y de alternativas de solución. Aplicaciones de la Programación Lineal. Método Simplex y Dualidad que incluye planteamiento, solución y análisis de los problemas mediante el método Simplex, Fundamentos y usos de la dualidad. Aplicaciones específicas de los modelos de Programación Lineal: Modelos de transporte y Modelos de asignación.
En esta asignatura se revisan los siguiente temas: tasa de interés, relaciones de equivalencia entre valores ,series uniformes y no uniformes, tablas de amortización.
Criterios económicos de decisión: VPN,TIR,TIRM,B/C,PRD. Análisis bajo riesgo e incertidumbre
Los contenidos programáticos se dividen en tres grandes bloques. El primero está enfocado en revisar la pertinencia en el mercado de dicho productos, a través de exploración en el mismo y su respectiva validación, basada en recolección de información, organización y análisis de la misma. En segunda instancia, se aborda todo el tema de estudio técnico, abordando temáticas de planeación requerimientos. Por último el modulo financiero, donde se desarrolló toda la estructura financiera, a saber, presupuestos, proyección, financiación, etc.
En esta asignatura se tratan las siguientes temáticas: ciencia y seudociencia, el método científico, explicación científica, ciencias naturales vs. ciencias sociales, la naturaleza de las teorías científicas, ciencia, técnica y sociedad, sociología de la ciencia.
En esta asignatura se revisan las siguientes temáticas: Distribuciones continúas de probabilidad. Teorema del límite central. Estimadores de valor esperado y dispersión. Muestreo y Distribuciones muestrales. Intervalos de confianza. Pruebas de Hipótesis. Análisis de varianza. Modelos de regresión.
En esta asignatura se revisaran las temáticas de circuitos de corriente continua y corriente alterna. Conceptos básicos de análisis de circuitos serie, paralelo y mixtos. Formas de generar energía eléctrica y cómo impacta en el medio ambiente tanto a nivel nacional y mundial.
La asignatura de Procesos Industriales I, abarca los métodos para implementar procesos de elaboración, transformación y ensamble en cualquier tipo de empresa permitiendo que se incremente tanto la eficacia como la eficiencia de la organización buscando mejorar procesos y/o crear nuevos, que permitan a las empresas la eficiencia de los recursos, el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente.
En esta asignatura se abordan temáticas referentes Identificar principios y aplicaciones de modelos de programación dinámica, modelos de manejo de inventarios, planeación de requerimientos de material y los conceptos de Justo a Tiempo, principios y aplicaciones de modelos de pronósticos, teoría de modelos de asignación en un lenguaje de programación especializado.
En esta asignatura se abarcan las siguientes temáticas: marketing estratégico, marketing Operativo, marketing Digital, marketing Relacional
En esta asignatura está enfocada en revisar la pertinencia en el mercado de los productos, a través de exploración y validación, basada en recolección de información, organización y análisis de la misma. Se aborda todo el tema de estudio técnico, abordando temáticas de planeación requerimientos. Por último el modulo financiero, donde se desarrolló toda la estructura financiera (presupuestos)
En esta asignatura se revisarán temáticas como el análisis financiero a partir de indicadores de liquidez, rentabilidad y endeudamiento. Análisis del movimiento de fondos, flujo de efectivo y estructura de caja. Fundamentos de finanzas corporativas: Valoración de bonos y acciones, costo de capital, riesgo y rentabilidad.
Proyección de estados financieros. Políticas de administración de efectivo y cuentas por cobrar.
Introducción a la calidad en relación a su historia, definición, dimensiones, principios, perspectivas y costos de la calidad; Herramientas de calidad para el diagnóstico y diseño; control estadístico de procesos, capacidad proceso Cp, Cpk. Muestreo aceptación y Curvas OC; Sistemas de gestión de calidad SGC ISO 9001 e 19001; otros sistemas: ISO 14001, ISO 22001, ISO 28001, BASC, TPM y TQM
En esta asignatura se abordan temáticas como introducción a los procesos industriales, definición de proceso industrial, actividades de los procesos industriales, clasificación de los procesos industriales, diagramas de flujo para procesos industriales, herramientas para el análisis de procesos Industriales. Situación del subsector en el contexto internacional. Situación del subsector en el contexto nacional. Legislación del subsector. Cuentas nacionales DANE. Análisis de Sectores Productivos. Elementos principales y elementos secundarios. Componentes mecánicos, eléctricos, electrónicos y civiles. Máquinas, equipos, accesorios, repuestos y suministros. Ordenamiento, distribución e interacción de los componentes. Automatización de Procesos. Fundamentos de automatización. Distribución de tareas. Dificultades encontradas en automatización. Principios elementales de modernización de los procesos.
En esta asignatura se revisan las siguientes temáticas: Definición y clasificación de los procesos estocásticos, cadena de Markov, matriz de transiciones, ecuaciones de Kolmogorov, clasificación de los estados de una cadena, teoremas fundamentales, proceso de conteo, procesos de Poisson y martingalas, probabilidad condicional, análisis y toma de decisiones.
La asignatura aborda temas como: Legislación: Ley 9 de 1979, Ley 100 de 1993, Decreto 2400 de 1979, Decreto 1443 de 2014, Decreto 1072 de 2015, riesgos laborales: Químico, biológico, ergonómico, psicosocial, físico, ruido, mecánico, biológico, eléctrico, trabajos de alto riesgo, señales de seguridad, inspecciones, Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo, accidente de trabajo, enfermedad laboral, indicadores, plan de emergencias y contingencias, reglamento de SST.
Se desarrollan en esta asignatura conceptos como Fundamentos y Contextualización que permiten una primera aproximación y los que luego se validan en el mundo real tales como Competencias, Análisis y diseño de puestos., Planeación de recursos humanos, Reclutamiento y selección, Inducción, Capacitación y desarrollo y Gestión del desempeño.
En esta asignatura se realizan planes nacionales, regionales y locales; Detección de necesidades mediante el Diagnóstico estratégico. Identificación del proyecto y Presentación del Proyecto ampliando la metodología de marco lógico: Justificación, objetivos, metodología Marco teórico de la problemática identificada (antecedentes) Árbol de causas efectos y problemas (matriz de marco lógico) Árbol de objetivos, Actividades, resultados e insumos, Indicadores y Fuentes de Verificación.
Corresponde a electivas institucionales y son ofertadas por todas las carreras.
El contenido programático de la asignatura de gestión ambiental tiene el propósito de contextualizar al estudiante sobre las relaciones de los ecosistemas y los medios biofísicos con las actividades sociales. Se discute sobre la teoría del desarrollo sostenible y su impacto en la conciencia global y las actuaciones del sector productivo y la comunidad. Se describe el desarrollo de la gestión ambiental tanto internacional como local, el proceso de la gestión ambiental, describiendo los instrumentos de la gestión ambiental, profundizando en la Norma ISO 14001. Finalmente se revisan otros instrumentos como análisis de ciclo de vida, producción más limpia y responsabilidad social y ambiental.
En esta asignatura se presentan las principales herramientas y principios para el análisis de métodos y procesos e interrelación hombre – máquina. Cuellos de botella, balanceo y eficiencia de línea de proceso. Principios de economía de movimientos y estudio de micro-movimientos o “THERBLIGS”. Antropometría y ergonomía del puesto de trabajo, la interacción hombre máquina y el entorno físico de trabajo. Análisis de levantamiento de cargas, esfuerzo y recuperación. Técnica de toma de tiempos.
En esta asignatura se abordaran conceptos generales de logística, cadenas de abastecimiento, compras, distribución, almacenamiento, planeación estratégica, sistemas de información logísticos, servicio al cliente logístico, empaques y embalajes de protección y manejo de materiales, sistemas de transporte, manejo de la distribución, localización de centros de distribución, almacenes, gestión de inventarios y plantas de producción.
En esta asignatura se abordan las temáticas de investigación de mercados. Investigación cualitativa: observación, entrevistas en profundidad y grupos focales. Medición. Escalas, validez, confiabilidad. Medición de actitudes. Investigación cuantitativa: muestra y plan de muestreo, diseño de cuestionarios, procesamiento de datos, análisis estadísticos univariado y multivariado.
La asignatura de administración de salarios enmarca la historia del salario, incentivos, compensaciones, liquidación de nómina, prestaciones sociales, importancia del diseño y análisis de cargos, métodos para evaluación y asignación salarial.
En esta asignatura se proporcionan las bases necesarias para construir un documento que presente de manera concreta la propuesta de investigación a realizar como proyecto de grado y para esto los temas que se trabajaran son: generación de ideas, identificación de problemáticas, formulación de objetivos, construcción de la justificación, búsqueda y recopilación de información con componente científico, construcción del marco referencial, aproximación metodológica, alcance de la propuesta, referenciación y escritura de artículos científicos.
Esta asignatura abarca las siguientes temáticas: fundamentación de la Bioética. Historia del pensamiento humano. Qué es Ia ética y qué es la bioética. Dignidad humana y derechos humanos. Principios de la Bioética. Integridad personal. Privacidad y confidencialidad. Igualdad, justicia y equidad. Responsabilidad social y salud. Bioética ambiental. Corrientes de pensamiento en ética ambiental. Crisis ambiental. Protección de las generaciones futuras. Protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad.
Bioética y biotecnología. OMG. Mejoramiento genético. Susceptibilidad. Genética individual somática.
Semestralmente el programa de ingeniería Industrial oferta electiva disciplinares teniendo en cuenta las novedades en el conocimientos y las tendencias empresariales.
Es una escenario donde el estudiante complementa su proceso de formación y se prepara para la vida laboral aplicando herramientas, técnicas, métodos y utilizadas en el programa para aplicarlas en situaciones que presenten las diferentes empresas de cualquier sector económico ya sea en el ámbito privado u oficial con el fin de dar solución.
En esta asignatura se abordaran las siguientes temáticas: manejo de Norma APA, Introducción, Resumen, Justificación del Proyecto, Planteamiento del Problema o Hipótesis, Marco de referencia, Uso de bibliografía adecuada, Cumplimiento de los objetivos, Análisis y Sustentación del trabajo, Aplicación de los conceptos de Ingeniería Industrial, Redacción y Claridad del Documento, Contenido de la Sustentación, Dominio del Tema por parte del estudiante.
Corresponde a electivas institucionales y son ofertadas por todas las carreras.
Semestralmente el programa de ingeniería Industrial oferta electiva disciplinares teniendo en cuenta las novedades en el conocimientos y las tendencias empresariales.
En esta asignatura se tratan los temas de: sistema de operaciones y componentes. Relación operaciones y cadena de suministro. Productividad de las Operaciones. Diseño de producto y proceso. Análisis de capacidad de proceso. Análisis de carga de trabajo de proceso. Análisis de desempeño de proceso. Simulación de flujo de procesos. Manufactura esbelta y justo a tiempo. Administración de restricciones, cuellos de botella y balanceo de línea. Pronósticos de demanda. Planeación agregada. Control de inventarios. Planeación de requerimientos de materiales y compras. Programación y control de producción.
La asignatura de diseño de plantas, hace parte del eje estratégico tendientes a diseñar instalaciones de manufactura, almacenamiento y/o servicio que sean coherentes con la productividad, innovación y competitividad de las organizaciones. Se busca la integración de conocimientos, a través de diversos temas, como lo son: la localización de la planta de producción, los servicios asociados en las plantas de manufactura y servicios, el análisis de los flujos y los sistemas de manejo de materiales.
En esta asignatura se aborda la importancia del sector servicios, comportamiento del cliente en los procesos de servicio, diseño y desarrollo de nuevos servicios, Medición de: Calidad, productividad y rentabilidad, planeación de Fidelización de clientes, diseño y planeación de la experiencia del servicio, administración de la demanda y la capacidad de la empresa, Administración del sistema de entrega y Auditoría.
Presentación, introducción y código ético en la evaluación de proyectos. Integración, Alcance, Tiempo, Costo, Calidad, Recursos humanos , Comunicaciones, Riesgo y Compras.
En asignatura se revisa lo concerniente a: manejo de Norma APA, Introducción, Resumen, Justificación del Proyecto, Planteamiento del Problema o Hipótesis, Marco de referencia, Uso de bibliografía adecuada, Cumplimiento de los objetivos, Análisis y Sustentación del trabajo, Aplicación de los conceptos de Ingeniería Industrial, Redacción y Claridad del Documento, Contenido de la Sustentación, Dominio del Tema por parte del estudiante.
Corresponde a electivas institucionales y son ofertadas por todas las carreras.
Para que tengas en cuenta


Fotocopia Diploma o Acta de grado. Si aún no has terminado, anexar la constancia de grado 11.
Resultado Saber 11 (Icfes) o citación a la Prueba.
Fotocopia T.I. o C.C. ampliada al 150%.
Dos fotos tamaño 3x4 c.m.
En el caso de los aspirantes extranjeros anexar documento de identidad, Visa, Pasaporte o Permiso de Estudios; Convalidación del Título Bachiller ante el Ministerio de Educación o Constancia que está en trámite la convalidación.
Si no cuentan con los resultados Saber 11, por favor anexar el examen de su país de origen pero que tenga reconocimiento antes el ICFES.


Entrevista resultados: 48 horas después de la entrevista.

Beneficios en El Bosque
