Deseo mayor información sobre el programa de Especialización en Gerencia de Producción y Productividad
La Universidad El Bosque te responderá según tus intereses e inquietudes, por lo que es importante para nosotros saber en que estas interesado.

Programa de

Gerencia de Producción
y Productividad
Especialización en Gerencia de Producción y Productividad
Inscripciones Abiertas
Título
Especialista en Gerencia de Producción y Productividad
Créditos
29
Duración
2 semestres
Nivel de Formación
Especialización
Modalidad
Presencial
Acerca de

Gerencia de Producción y Productividad

El posgrado busca proporcionar a los participantes los conocimientos y las habilidades necesarias para llevar a cabo las funciones de la Gerencia de Producción,

teniendo en cuenta la modernización tecnológica con énfasis en liderazgo gerencial y la reconversión industrial dentro de las empresas.

Dirigido a
Profesionales cuyas actividades estén relacionadas con procesos productivos o áreas afines (Ingenieros, Administradores, Economistas, Contadores, Químicos, entre otros).
Objetivos

Objetivo General

  1. Desarrollar la visión gerencial de las políticas y técnicas involucradas en el área de la administración y sistematización de la producción teniendo en cuenta la tecnología, el análisis y dirección de operaciones, aplicando las diferentes herramientas para el manejo de los recursos humanos, lo cual lo conducirá a optimizar el proceso de toma de decisiones en el área de producción.


Objetivos Específicos

  1. Desarrollar y ampliar las destrezas gerenciales en el área de producción y en las diferentes operaciones del proceso, para perfeccionar y reforzar la capacidad de análisis.

  2. Ofrecer a la industria colombiana, profesionales especializados en Gerencia de Producción, aptos para innovar y generar cambios en cada una de las empresas de los diferentes sectores industriales.

  3. Desarrollar la optimización y el recurso gerencial, para lograr una mejor ventaja de la apertura económica, permitiendo a la empresa colombiana competir en los mercados internacionales.

  4. Generar habilidades y destrezas en la planeación estratégica de producción con el fin de identificar problemas y oportunidades y tomar decisiones convenientes en los procesos productivos.

  5. Aplicar los diferentes modelos que se utilizan en los procesos de producción industrial, usando herramientas de automatización.

Perfil Ocupacional

El profesional tendrá formación en la gerencia de producción, con un conocimiento integral de las áreas tecnológicas de sistematización de la producción, aspectos legales y administrativos, que le permitan liderar el desarrollo y crecimiento de la productividad de las empresas y poder competir exitosamente en su sector económico, tanto a nivel nacional como internacional.
Como roles principales de desempeño laboral, merecen mencionarse los siguientes:

  1. En la dirección de producción: la planeación y el control de procesos que garanticen la calidad de un producto.

  2. En investigación y tecnología: realización de estudios y aplicaciones de nuevas tecnologías para el manejo y distribución en planta, tanto de maquinaria como de materiales.

  3. En gestión de la producción: el manejo eficiente de los recursos económicos de las empresas.

Información Académica

Principios Metodológicos
Les entregaremos a los estudiantes el material preparado por los docentes para orientar cada una de las asignaturas, referencias bibliográficas para que el estudiante pueda preparar previamente sus respectivas clases y casos para estudio, preparación y discusión posterior en clase. Igualmente para algunas asignaturas se procederá a emplear programas de software aplicando modelos de simulación.

Soporte y Recursos de Carácter Pedagógico
Para complementar el plan de estudios, se llevarán a cabo conferencias de interés general, teniendo en cuenta aspectos en las áreas de producción y tecnología, con expertos y especialistas. Los profesores de la Especialización asesorarán los diferentes trabajos de grado que deberán realizar los estudiantes. Se desarrollarán juegos de simulación con base en ejemplos prácticos.

Cuerpo Docente
El programa cuenta con docentes con titulaciones de maestría y doctorado, con una amplia experiencia en consultoría y docencia, lo cual facilita la transmisión adecuada de los conocimientos y la validación de la teoría con la práctica mediante casos de éxito.

Intensidad horaria: Cada ocho días.
Estructura general del programa

Área de Producción

  1. Gestión de costos y Métodos de Inventarios.

  2. Logística de distribución.

  3. Modelos de operación.

  4. Gerencia Estratégica de la Producción.

  5. Juego Gerencial.


Área Tecnológica

  1. Gerencia de productividad y calidad.

  2. Innovación y tecnología.


Área Informática

  1. Informática Industrial.

  2. Robótica y Telemática.

  3. Sistematización de la producción.


Área Humanística

  1. Gerencia de recursos humanos.

  2. Metodología de investigación.

  3. Salud ocupacional.

  4. Trabajo de grado.

Plan de Estudios
Malla Curricular
Semestre
1
Gerencia de Productividad y Calidad
Créditos
2
Académico a cargo
Paloma Martínez
Informática Industrial
Créditos
2
Académico a cargo
Wilson Rojas
Modelos de Operaciones
Créditos
2
Académico a cargo
Jorge Rojas
Logística de Distribución
Créditos
2
Académico a cargo
Carlos González
Gestión de Costos y Métodos de Inventarios
Créditos
2
Académico a cargo
Hugo Sarmiento
Gerencia de Recursos Humanos
Créditos
2
Académico a cargo
María del Pilar Díaz
Metodología de la Investigación
Créditos
2
Académico a cargo
Anny Espitia, Paloma Martínez
Semestre
2
Innovación y Tecnología
Créditos
2
Académico a cargo
Orlando Tarazona
Robótica y Telemática
Créditos
2
Académico a cargo
Lucas Forero
Sistematización de la Producción
Créditos
2
Académico a cargo
Luz Helena Mancera
Juego Gerencial
Créditos
2
Académico a cargo
Darío Lombana
Gerencia Estratégica de Producción
Créditos
2
Académico a cargo
Carlos Valencia, John Eduardo Peña
Salud Ocupacional
Créditos
2
Académico a cargo
Myriam Mutis
Trabajo de Grado
Créditos
3
Información Adicional

Para que tengas en cuenta

Inscripciones Universidad El Bosque
Inscripciones
Horarios del Programa
Viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Se ha escogido como modalidad realizarlo cada ocho días, con el objeto de facilitar de la mejor forma el desplazamiento de los participantes, y de otra parte, darle un mayor tiempo para el desarrollo de los diferentes trabajos prácticos que deben realizar.
Inicio de Inscripciones:
Febrero 17 de 2023. Inscripciones 2023-2.
Cierre de inscripciones:
Sujeto a cupos.
Requisitos Universidad El Bosque
Requisitos
Formulario completamente diligenciado.
Fotocopia del Título Universitario y Acta de Grado autenticadas.
Dos fotocopias ampliadas al 150% de la Cédula de Ciudadanía.
Dos fotos 3x4 cm.
Fotocopia del carné o certificado de la EPS.
Fotocopia ampliada al 150% de la Libreta Militar (hombres).
La documentación se cargará directamente al sistema, posterior al diligenciamiento del formulario.
Fotocopia de la Tarjeta Profesional (opcional).
Hoja de vida (sin anexos).
Convalidación del título universitario ante el ministerio de educación si el título se obtuvo fuera del país.
Fotocopia de la visa (si es extranjero).

Exámenes-Pruebas Universidad El Bosque
Exámenes y Pruebas
Entrevistas Universidad El Bosque
Entrevista
Fecha de la entrevista: Acordada con la Facultad.


Valores Universidad El Bosque
Valores
Valor Inscripción
$ 0
Inversión Semestral
$ 6.394.000 COP.
Director Especialización
Paloma Martínez Sánchez. PhD., MSc., Esp., Ing.
martinezpaloma@unbosque.edu.co

PhD. en Logística y Cadena de Sumnistro; MSc. con énfasis en Sistemas de Calidad y Productividad; Especialista en Gerencia Estratégica y Competitiva. Becaria por parte de los gobiernos: Alemán en Proposal Writing for Research Grants (2016); Japonés en las temáticas de Management for Productivity Improvement (2011) y Cleaner Production for Process Industries (2006); y Holandés en Energy Management and cleaner production in small and medium scale industries (2007). Conferencista a nivel nacional e internacional en las temáticas relacionadas con logística, producción y calidad. Autora de libros y artículos. Se ha desempeñado en varios cargos a lo largo de su vida laboral, entre los cuales se encuentran: Gerente y consultora de la empresa de Consultoría OPR Eficiencia Empresarial Ltda, Consultora en Visión (Universidad de La Sabana), Par Evaluador de Colciencias en el Programa de Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad, así como del Ministerio de Educación Nacional. Ha sido docente de posgrado en las Universidades: Rosario, La Sabana, Tecnológica de Pereira, El Bosque, Piloto, Libre y ENAP.

Comparte este contenido en: