SNIES: 15555. Registro Calificado: Resolución 018052 de 28 de septiembre de 2020. Vigencia 7 años.
Registro de Alta Calidad: Resolución 018052 de 28 de septiembre de 2020. Vigencia 4 años.


Diseño Industrial
Los objetos y productos con los que interactuamos cada día tienen la capacidad de atraernos, comunicarnos e indicarnos su función y uso. A través de su forma, materiales, elementos de interacción, entre otros aspectos, podemos entender su propósito como herramientas útiles en nuestra vida cotidiana. Considerando esto, nuestra Carrera de Diseño Industrial forma profesionales con la capacidad de identificar problemas y oportunidades, formular proyectos, transformar ideas en bienes y diseñar productos personalizados o de consumo masivo,
teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios o mercados emergentes, los contextos de aplicación, las capacidades de la industria, los materiales y las nuevas tecnologías de producción. Nuestro enfoque está centrado en el desarrollo de proyectos para las Industrias Creativas y Culturales que se relacionan con sectores económicos e industriales como el de salud, manufactura de productos, movilidad y transporte, ocio, agroindustria, desarrollo urbano, TICs, entre muchos otros.
DECÍDETE
¡Vincúlate ahora a la Universidad El Bosque! cumple tus metas, supera tus retos y ejerce tu pasión con altos estándares de calidad.
Características del Estudiante
Si eres aspirante a la Carrera de Diseño Industrial, debes ser una persona creativa, observadora, curiosa, recursiva e innovadora, con habilidades comunicativas y de gestión, que le apasione saber cómo funcionan los objetos, cómo se utilizan y se hacen atractivos para hacerlos cercanos a las personas. Estas características y habilidades te permitirán desarrollar proyectos de integración con otras disciplinas desde una perspectiva del diseño, aportando valor a la comunidad y la sociedad.
Como Diseñador Industrial podrás trabajar en equipos creativos en áreas como diseño, conceptualización y desarrollo de producto, planeación estratégica, fabricación, investigación de mercados e innovación donde puedes ejercer como líder, co-creador, gestor en diferentes ámbitos empresariales del diseño como lo son: mobiliario, artesanía, transporte, diseño de experiencias y servicios, ciudad, juguetes, ecodiseño, diseño para la salud, accesorios e indumentaria, diseño de empaques y embalajes, innovación tecnológica, bienes y productos en general, entre otros.
También te permitirá utilizar nuevas herramientas de representación y desarrollo formal bidimensional y tridimensional tanto manuales como digitales para comunicar y representar ideas, conceptos y proyectos que serán producidos por diferentes industrias. Así mismo, podrás desempeñarte como consultor en áreas de innovación y desarrollo de cualquier industria o sector productivo o social.
Como egresado de la Carrera de Diseño Industrial de la Universidad El Bosque, serás un profesional capaz de insertarte en una amplia gama de contextos de producción, desde lo artesanal y la manufactura hasta lo industrial y digital, con la posibilidad de abordar proyectos creativos desde la dirección estratégica y conceptualización, hasta la ejecución específica de tareas tácticas y operativas.
Podrás ser un agente innovador dentro de organizaciones públicas, privadas o trabajar de manera autónoma y ser un emprendedor de nuevos proyectos; tendrás la capacidad de acercarte a un oficio desarrollando productos o servicios, conceptualizar, hacer diagnósticos y propuestas, explorar y componer estéticamente la forma de los productos, ocuparte de la estructuración tecnológica y productiva de los objetos, y hacer gestión sobre modelos basados en diseño.
Comprender, apropiar y aplicar los fundamentos de la física general utilizados en el diseño, a través de la observación de fenómenos relativos al movimiento de los cuerpos, con técnicas de prototipado básico, conectando los conocimientos de geometría en el desarrollo de la forma en dos y tres dimensiones.
Objetivos:
- Comprender la estructura de la forma volumétrica, planimétrica y lineal, considerando sus bordes, uniones y movimientos.
- Diferenciar las características de la física relacionadas con el movimiento, la estabilidad, el equilibrio, aceleración e inercia, aplicadas en el diseño.
- Comprobar por medio de prototipos el movimiento, estabilidad y estructuras de la forma.
- Planear detalladamente los protocolos de comprobación para verificar la veracidad y la exactitud de los principios físicos aplicados al diseño.
Contenidos:
- Geometría básica: cálculo de áreas y volúmenes, planimetrías y desarrollos de figuras.
- Fundamentos de física básica: sistema métrico e instrumentos de medición, técnicas y márgenes de error en la medición, vectores, fuerzas, leyes de Newton, esfuerzos, estática y dinámica (trabajo y energía, equilibrio, centro de gravedad)
Entender el espacio y la forma, su creación y representación a partir de los conocimientos básicos del dibujo a mano alzada.
Objetivos:
-Comprender las nociones básicas del dibujo técnico (vistas ortogonales, isometría y despieces) trazado a mano alzada.
-Adquirir destreza en el dibujo a mano alzada.
-Desarrollar la capacidad de dibujar sólidos básicos, descomponerlos, rotarlos y escalarlos hacia la creación de elementos más complejos en estructura y ubicación en el espacio.
Contenidos:
-Medios simples de dibujo, dibujos de alambre.
-Aproximación secuencial para entender: la estructura, la forma, el espacio, efectos de la luz (luz, sombra, penumbra) mediante el uso de la línea, el tono y la textura.
-Análisis de las formas artificiales y orgánicas ya existentes.
-Elementos y principios del dibujo.
-Taller práctico enfocado en la línea, superficies, claro-oscuro, espacio, escala y proporción.
-Dibujo rápido en 2D y 3D.
Comprender los conceptos generales de la composición bidimensional y tridimensional para entender el desarrollo coherente de la forma de diseño básico.
Objetivos:
-Identificar las interacciones entre los elementos, propiedades y fundamentos de la forma.
-Convertir las ideas verbales relacionadas con los conceptos de diseño en elementos visuales bidimensionales y tridimensionales coherentes con los conceptos de diseño básico.
-Explicar con coherencia los pasos necesarios para desarrollar las formas bidimensionales y tridimensionales de acuerdo con los conceptos de diseño básico.
Contenidos:
-Percepción de la forma: propiedades de la forma, abstracción, elementos conceptuales de la forma.
-Composición y configuración.
-Elementos de la composición.
-Principios de orden y complejidad formal.
-Fundamentos de diseño.
-Propiedades de los elementos.
-Relaciones entre elementos.
-Estructura.
-Geometría, proporción y escala.
-Comprobación de la composición bidimensional y tridimensional.
Fundamentación teórica para el análisis estético de productos y comunicación que permitan comprender y justificar las decisiones de diseño asociadas a estas.
Objetivos:
-Adquirir lenguaje técnico del diseño para elaborar análisis de eventos plásticos.
-Realizar análisis de la forma de un objeto empleando los métodos de análisis y las categorizaciones de la forma.
-Determinar los principios de orden de los elementos visuales y estructurales en el análisis de un objeto.
-Adquirir lenguaje geométrico para el análisis de la forma.
-Asociar factores al análisis de la forma.
-Buscar y referenciar información relevante para el análisis estético de la forma.
-Argumentar utilizando diferentes lenguajes (escrito, oral, gráfico).
Contenidos:
-Forma: conceptos, análisis, jerarquía, ritmo, simetría.
-Percepción: Gestalt, leyes.
-Configuración: color, texturas, contornos.
-Composición: componentes, posición, dirección.
-Geometría plana y del espacio: proporción, glosario.
-Fundamentos de diseño: criterios de orden.
-Factores asociados al diseño: factor humano, factor social, factor tecnológico, factor ambiental.
Muestra el oficio del diseño y su relación con otras disciplinas que le permiten ubicarse en diferentes escenarios de desempeño profesional estableciendo diferentes ámbitos para su ejercicio. Expone también las teorías y los métodos para su puesta en escena, sus quehaceres y las reflexiones que los inspiran, así como la necesidad permanente del diseñador por nutrirse de los saberes, métodos y alcances de otros.
Muestra al estudiante los diferentes roles que puede despeñar el diseñador y el impacto de sus acciones en el ámbito profesional, la cultura, la historia, el desarrollo y la vida cotidiana, entre otras.
Objetivos:
-Reflexionar acerca del impacto de las acciones del diseñador en las personas, los grupos y las continuidades a las que sirve.
-Desarrollar habilidades comunicativas, pertinentes al quehacer del diseño: mapas conceptuales, infografías, renders, elementos de comunicación.
-Formar una postura crítica acerca del rol que a futuro tendrá que desempeñar desde la profesión del diseño que el estudiante escoja.
Contenidos:
-Historia del diseño: El diseño en el tiempo, estilos, pensadores, nuevos paradigmas.
-Diseño en el Siglo XX.
-Diseño contemporáneo.
-Vanguardias.
-Tendencias.
-Diseñadores y su producción.
Comprender, apropiar y aplicar los fundamentos de la física mecánica al diseño, a través de la observación de sistemas físicos dinámicos y el desarrollo de prototipos de comprobación.
Objetivos:
-Analizar el funcionamiento de mecanismos aplicados a los objetos.
-Comprender las condiciones técnicas de los paquetes tecnológicos para el desarrollo de los objetos.
-Relacionar los aspectos de movimiento, estabilidad y estructura de la forma para verificar las condiciones físicas del objeto.
-Planear detalladamente los protocolos de comprobación para verificar la veracidad y la exactitud de los principios mecánicos aplicados al diseño.
Contenidos:
-Física mecánica aplicada al diseño (mecanismos compuestos, cruz de malta, manivela biela corredera).
-Teoría de modelos y prototipos enfocada en modelos funcionales (lo operativo) y estructurales.
-Técnicas de maquetación y modelación.
-Motores, mecanismos, poleas y engranajes.
Entender la relación de la representación bidimensional con la tridimensional de los objetos en el espacio a partir de los conocimientos fundamentales de geometría descriptiva pasando del dibujo a mano al dibujo técnico en diferentes medios.
Objetivos:
-Introducir el uso de los planos técnicos, su elaboración con instrumentos y la normatividad respectiva para el desarrollo de la representación reglada de los objetos de diseño.
-Manejar el lenguaje técnico de la geometría plana y descriptiva.
-Hacer una aproximación teórica al manejo de software.
Contenidos:
-Proyecciones ortogonales.
-Vistas auxiliares descriptivas no ortogonales.
-Representación de objetos 3D en dos dimensiones.
-Proyecciones isométricas y otras representaciones tridimensionales.
Determinar la conformación de los objetos comprendiendo las relaciones entre sus partes que permitan el cumplimiento de su función principal. Aplicar la metodología constructivista para la resolución formal y funcional utilizando el acercamiento sistémico para la toma de decisiones en el proceso de diseño. Abordar el diseño desde la formulación de un concepto para la determinación de la estructura y la gestión de la forma desde adentro hacia afuera.
Objetivos:
-Dominar los conceptos de funciones de los objetos.
-Dominar los conceptos de factores de diseño.
-Conectar los conceptos identificando las interacciones entre las funciones de los objetos y los factores de diseño.
-Reconocer el nivel de intervención del diseñador en el proceso de diseño desde lo práctico, lo estético y lo comunicativo.
-Llevar a cabo procesos de diseño por medio de la metodología constructivista.
Contenidos:
-Funciones de los objetos.
-Metodología de diseño.
-Observación detallada de la forma para la función.
-Componentes y partes: conceptualización y aplicación en la práctica.
-Diseño de objetos por componentes funcionales.
-Desarrollo de alternativas de diseño de objetos (dos y tres dimensiones).
-Producción de modelos de comprobación (bi y tridimensionales) y reconocimiento de los conceptos de componentes y partes.
Acercar a los estudiantes al conocimiento del proceso proyectual de diseño, que le permitan la identificación de ideas de proyecto, usando herramientas metodológicas de consecución, organización, y elaboración de la información que se obtiene del contexto, definiendo la propuesta de diseño coherente con la información recogida.
Objetivos:
-Reconocer las funciones de la forma, cómo se definen y qué relación tienen entre sí.
-Comprender la influencia de factores contextuales en la definición de la problemática y el concepto de diseño.
-Identificar problemas de diseño de baja complejidad mediante el análisis de un contexto determinado.
-Relacionar las funciones de la forma con los factores de proyecto en el concepto de diseño.
-Evaluar el proceso proyectual a partir de la información obtenida durante el desarrollo del proyecto.
-Organizar la información acerca del proyecto planteado de manera gráfica (dibujos, fotografías) y conceptual, citándola apropiadamente.
Contenidos:
-Funciones de la forma.
-Definición del proyecto de diseño y sus factores.
-Metodología de proyecto: fase de conceptualización.
-Etapa de estudios preliminares: análisis del contexto y definición del problema.
-Etapa de conceptualización: definición de requerimientos, definición del concepto general, estructura funcional y estructura formal.
Estudiar al ser humano y su interrelación con el medio que lo rodea y todos sus componentes de diseño que en algún momento puedan afectar el objetivo del sistema desarrollado, teniendo en cuenta sus necesidades, capacidades y limitaciones.
Objetivos:
-Reconocer y comprender el cuerpo humano como base fundamental de toda actividad realizada por el hombre.
-Identificar el factor humano como parte del proceso de diseño de objetos, espacios y actividades.
-Comprender las relaciones existentes en el sistema hombre-máquina-entorno y evaluar las mismas en las demás asignaturas.
Contenidos:
-Introducción a los factores humanos, ser humano: sistemas de funcionamiento del cuerpo humano, anatomía y fisiología, capacidades y limitaciones.
-Antropometría: variabilidad del ser humano, antropometría estructural y dinámica.
-La mano: estructura, funcionamiento, usabilidad.
-Biomecánica: postura, fuerza y movimiento.
-Ergonomía: conceptos, tipos, riesgo ergonómico.
-Ergonomía cognitiva: conceptualización, principios básicos, el usuario y la percepción.
-Diseño Universal: conceptos, definiciones.
Comprender los aspectos de uso teniendo en cuenta y evaluando factores físicos, perceptuales y comunicativos del objeto-producto.
Objetivos:
-Determinar la técnica y las características del prototipo según los criterios de comprobación que requiere el proyecto.
-Generar instrumentos de comprobación (videos, encuestas, fotografías) de la secuencia de uso del objeto.
-Planear detalladamente los protocolos de comprobación para verificar la usabilidad de los objetos.
Contenidos:
-Teoría de modelos y prototipos enfocada en tipos de prototipado y comprobaciones según las fases del proyecto.
-Técnicas de prototipado y de comprobación mediante registros de imagen para la planeación del prototipado.
-Técnicas de maquetación y modelación.
Entender el dibujo como herramienta de pensamiento analítico y creador, y como medio de comunicación de las ideas.
Objetivos:
-Dibujar objetos de uso cotidiano teniendo en cuenta las construcciones de dibujo técnico y aplicando nuevos conceptos de ilustración para diseño.
-Reconocer y aplicar diferentes tipos de dibujos de vista única.
-Manejar el dibujo alámbrico.
-Utilizar texturas y efectos de luz y color en las ilustraciones.
-Entender la relación de proporción entre el objeto, el usuario y el contexto.
-Representar secuencias de uso y las relaciones usuario-objeto-contexto a través del dibujo de la figura humana.
-Usar herramientas digitales para el retoque.
Contenidos:
-Sistemas de perspectiva y representación del contexto usados para entender, expresar y comunicar varios tipos de información.
-Bocetación a mano alzada de dibujos más complejos.
-Bocetos rápidos, ilustraciones.
-Efectos de la luz, texturas, color.
-Dibujo de expresión.
-Combinación del dibujo a mano alzada y herramientas de digitalización.
-Nociones de figura humana en relación al objeto y al contexto para graficar secuencias de uso.
Involucrar y reconocer las dimensiones del usuario como elementos fundamentales en el desarrollo de producto, tales como su condición social, cultural y personal. Así mismo, revisar con mayor profundidad y aplicación los factores de diseño relacionados con el contexto de uso y de producción que fundamentan el desarrollo de producto.
Esto se logra gracias al desarrollo de un proyecto enmarcado en el reconocimiento de los elementos involucrados en el diseño experiencial (ser humano, actividad y contexto) donde se aplican diferentes estrategias que permitan tanto el reconocimiento de todas las dimensiones del usuario como la relación con su contexto y la actividad que desarrolla.
Objetivos:
-Reforzar conceptos y herramientas para el diseño de productos, bajo el análisis de los elementos básicos para el diseño de experiencias (actividad, usuario y contexto específico).
-Relacionar los factores de diseño y las dimensiones del usuario con los elementos, propiedades y fundamentos del diseño.
-Proponer estrategias tanto conceptuales como formales para desarrollar la experiencia.
-Aplicar los conocimientos de diseño básico en el desarrollo de la forma, fundamentada en el usuario y los factores de diseño, con un pensamiento crítico y creativo.
-Entender las relaciones de todos los conocimientos para la creación de diferentes maneras de relacionarse con los objetos y cómo éstos pueden afectar la vida de las personas.
Contenidos:
-Factores de diseño.
-Dimensiones del usuario.
-Actividades y secuencia de uso.
-El diseño experiencial.
-Diseño de la experiencia: elementos de la experiencia.
-Requerimientos y determinantes de diseño.
-Indispensable, necesario y deseable.
-Design thinking como estrategia de desarrollo de proyecto.
Generar propuestas de información visual y objetual para que sean plasmadas en los diferentes tipos de proyectos, explorando información pertinente que permita resolver interrogantes para la toma de decisiones en proyectos de diseño y comunicación.
Objetivos:
-Sintetizar, relacionar, clasificar, reconocer y jerarquizar información visual y escrita para comunicar el uso de un objeto dentro de su contexto.
-Identificar los aspectos formales y de comunicación visual en referentes visuales y objetuales definidos.
-Especificar y plantear el tipo de lenguaje visual que permita expresar mensajes en 2 y 3 dimensiones.
-Apropiar el lenguaje del diseño y la comunicación visual para aplicarlo en casos de resolución de problemas de proyectos bajo la percepción y la ergonomía cognitiva.
Contenidos:
-Teoría de la Gestalt.
-Principios visuales de diseño como estrategias de procesamiento y comunicación.
-Semiótica (teoría básica de comunicación).
-Niveles de representación de la imagen.
-Formatos de presentación, tipos de papel y usos.
-Diagramación (retículas, composición y aplicación de textos).
-Estrategias de conformación en dos y tres dimensiones, ESPACIAL
-Infografía como estrategia de narración visual enfocada al producto.
Comprender, apropiar y aplicar diferentes procesos de producción y características de los materiales, aplicaciones y procesos tecnológicos en la industria para el diseño de productos.
Objetivo:
-Relacionar la clasificación general y las propiedades de los materiales con la generalidad de los procesos de producción.
-Formular requerimientos de diseño basado en la identificación de los procesos técnicos y de producción industrial para resolver problemas de diseño.
-Reconocer las condiciones de sostenibilidad y producción limpia de los materiales.
Contenidos:
-Tipos de materiales y sus propiedades físicas (intensivas, extensivas, mecánicas, ópticas, eléctricas, magnéticas, acústicas), químicas (biodegradabilidad, oxidación, reciclabilidad), organolépticas (olor, sabor, color, textura), tecnológicas (maleabilidad, soldabilidad, maquinabilidad).
-Reconocer las condiciones de sostenibilidad de los materiales.
-Clasificación general de las técnicas y procesos de producción industrial y semi-industrial referidos a los materiales.
-Presentación comercial de las materias primas, precios y puntos de venta de las mismas, y de los proveedores
-Acabados y recubrimientos.
Desarrollar la capacidad de dar respuesta a proyectos bidimensionales y tridimensionales mediante el planteamiento de un brief de diseño.
Objetivos:
-Interpretar información documental para aplicarla en el desarrollo soluciones de diseño.
-Desarrollar la capacidad de análisis para resolver problemas constructivos de manera eficaz usando las herramientas adecuadas para su uso.
-Conocer e identificar los diferentes componentes del entorno gráfico del programa (Solid Works).
-Fortalecer los conocimientos de dibujo técnico para la producción.
Contenidos:
-Fundamentos de Solid Works
-Modelado. Construcción de la forma con el manejo de comandos básicos.
-Ensambles.
-Dibujo técnico, normalización.
-Renderizado. Photoview -Photoworks.
-Modelado avanzado y animación.
-Manejo de superficies.
-Diseños complejos.
Bajo la premisa del diseño para la comunidad se busca reforzar el pensamiento constructivista en un espacio académico para la solución de problemas en entornos diferentes a los ámbitos cercanos al estudiante. Se plantea la ejecución de procesos de diseño utilizando la metodología constructivista para la identificación de oportunidades de diseño y el desarrollo de objetos, la realización de intervenciones o mediaciones comunicativas incrustadas dentro de las dinámicas de vida en distintos grupos sociales.
Objetivos:
-Comprender los diferentes niveles de intervención del diseñador en el proceso de diseño para mejorar la calidad de vida de una comunidad.
-Entender a la persona como parte de una comunidad y su papel dentro de ella para dar solución a los problemas en los que el diseño sea pertinente.
-Enmarcar las soluciones que se plantean en un escenario de réplica y extrapolación para hacer las comprobaciones necesarias del proyecto.
-Preparar a los estudiantes para la entrada al ciclo específico de la Facultad.
Contenidos:
-Metodología de investigación.
-Salud, calidad de vida y diseño.
-Definición de problemas de diseño.
-Finalidad objetos, intervención o comunicación.
-Teoría del campo.
-Mapas mentales.
-Metodología constructivista.
El programa del curso considera cada tópico como producto del rendimiento de la persona, sus capacidades y limitaciones, los efectos del medio ambiente de trabajo, la organización del trabajo, el diseño de los puestos y sistemas de evaluación del trabajo, los dispositivos de información en el trabajo, el proceso cognitivo de las personas, siempre buscando incrementar el bienestar del trabajador y la productividad del sistema.
Objetivos:
-Identificar las relaciones entre las partes de un sistema productivo.
-Aplicar la conceptualización realizada en Fundamentos de factores humanos para el planteamiento de proyectos de diseño.
-Relacionar temas vistos con problemáticas reales en el ámbito productivo.
Contenidos:
-Introducción a la ergonomía del trabajo.
-Ergonomía del ambiente.
-Métodos de evaluación ergonómica
-Diseño de puestos de trabajo.
-Dispositivos de información (visual, táctil y auditiva).
Entender el papel que el diseñador industrial cumple dentro de los sistemas, productos y servicios de fabricación industrial para el mejoramiento de las condiciones del contexto al que pertenece. Se busca que el estudiante identifique y reconozca los principales campos de acción en los cuales se desarrolla la disciplina, como las interacciones interdisciplinarias existentes en su vida profesional con otras áreas del conocimiento.
Objetivos:
-Comprender el papel que cumple el diseñador industrial en el mejoramiento de las condiciones de una sociedad a través de su desempeño profesional.
-Identificar los campos de acción en los cuales su actividad profesional genera un aporte de valor frente a un equipo interdisciplinario.
-Analizar críticamente las diferentes dimensiones que influyen en el proceso de desarrollo de un producto y su impacto en el contexto social y empresarial.
-Evaluar el impacto de las decisiones del diseñador en el momento de proponer un producto industrial.
-Relacionar los conceptos referentes al proceso creativo presente en el desarrollo de un producto y su integración con la cadena productiva.
-Comprender las posturas de otras disciplinas frente a la actividad del diseño y el desarrollo de un producto.
-Comprometerse de manera activa como agente de cambio en el mejoramiento de las condiciones de la empresa, los consumidores o usuarios, el medio ambiente y la sociedad en general.
-Estar más interesado en conocer y reflexionar con mayor profundidad las condiciones actuales en la cuales se enmarca el profesional del diseño en el contexto de mercado colombiano.
-Identificar fuentes importantes de información que ayuden a desarrollar su base de conocimiento sobre diseño y de posibles oportunidades de trabajo profesional.
-Formular preguntas útiles que lleven al estudiante a reflexionar sobre su futuro como profesional competente, y la manera en que deberá afrontar su ejercicio profesional.
Contenidos:
-La actividad del diseño y sus relaciones con otras disciplinas.
-El diseño como disciplina profesional, formación profesional y desempeño del diseñador
-El proceso de diseño: el proceso creativo.
-Intervención del diseño en la cadena productiva y el contexto social: diseño y empresa.
-El diseño dentro del sistema de manufactura.
-Diseño y medio ambiente.
-Factores normativos y legales del diseño.
-Diseño, salud y calidad de vida.
Identificar las propiedades físicas, mecánicas, estructurales y estéticas de la madera, y los procesos productivos que permiten su transformación, integrando su conocimiento al proceso de diseño evidenciado en el resultado de diseño.
Objetivos:
-Acercarse al medio productivo en el que se mueve el diseño de productos del sector de la madera en el país.
-Entender y apropiar los diferentes tipos de maderas (naturales e industriales), sus propiedades y los alcances tecnológicos para la trasformación de las mismas.
-Diferenciar las maderas y tomar decisiones en cuanto a la aplicación que dará al material.
-Reconocer las condiciones de sostenibilidad y producción limpia de las maderas
Contenidos:
-Tipos de maderas
-Propiedades físicas, químicas, organolépticas y tecnológicas de las maderas.
-Procesos industriales típicos de la madera.
-Usos y aplicaciones de la madera (ejemplos de aplicación en diseño, procesos terminados y tipologías de material).
-Clasificación general de las técnicas y procesos de producción industrial y semi-industrial referidos a la maderas.
-Presentación comercial de las maderas, proveedores, precios y puntos de venta.
-Acabados y recubrimientos.
Desarrollar la capacidad de análisis para resolver problemas constructivos de manera eficaz usando las herramientas adecuadas para su uso, interpretando información documental investigada para aplicarla en el desarrollo de los modelos bajo parámetros técnicos reales.
Objetivos:
-Conocer e identificar los diferentes componentes del entorno gráfico del programa.
-Conocer y comprender las diferentes herramientas y procedimientos conceptuales del programa para construir y representar una forma tridimensional.
-Fortalecer los conocimientos de dibujo técnico y de manejo de materiales, para reinterpretarlos en la construcción de un modelo tridimensional virtual.
-Representar modelos de diseño a través de renders (imágenes fotorealísticas) que determinen la exploración formal de un objeto.
Contenidos:
-Funciones básicas de Rhino.
-Modelado. Construcción de la forma.
-Modelado de objetos industriales y Render.
-Modelado con precisión.
-Manejo de superficies.
-Representación.
-Modelado orgánico.
Entender la relación objeto-usuario-entorno de uso enmarcado en una actividad específica, definida como un sistema simple, abordada desde una temática particular. Generar productos, aprendiendo a proyectar en función al uso y necesidades del cliente final, utilizando información de tendencias de comportamientos de usuarios.
Esta asignatura se dicta durante los semestres 5 y 6. El estudiante puede ver dos temas diferentes, uno en cada semestre, o, ver el mismo tema en dos semestres y profundizarlo.
Objetivos:
-Plantear un proyecto de diseño aplicando los procesos de análisis, planeación, gestión creativa y evaluativa.
-Desarrollar un producto como resultado de dicho análisis y síntesis, incluyendo conceptos tecnológicos y funcionales como eje conductor en un proyecto de diseño.
-Relacionar los conocimientos de medios visuales, materiales y procesos en el manejo de bocetación y prototipado para el desarrollo de alternativas de diseño y comprobaciones.
-Aplicar los conocimientos en teoría, proporción, color y factores humanos para el desarrollo del proyecto.
Contenidos:
-Aspectos metodológicos del diseño de producto.
-Formulación y metodología de proyectos de diseño: fases de concepto y desarrollo.
-Métodos para la generación de ideas en diseño.
-Etapa de estudios preliminares: análisis del problema e investigación específica.
-Etapa de conceptualización: definición de requerimientos, definición del concepto, desarrollo y diseño de detalle, prototipado y herramientas de comprobación.
Comprender los conceptos de comunicación enfocados a las diferentes manifestaciones socioculturales desde la óptica del diseño, a través del análisis de casos reales.
Objetivos:
-Identificar los elementos de comunicación en diferentes manifestaciones socioculturales.
-Relacionar los conceptos de diseño con los comportamientos sociales.
-Entender la comunicación humana como un fenómeno de percepción y construcción social.
-Profundizar y reflexionar sobre el rol del diseño en la comunicación social.
Contenidos:
-Sistema de comunicación.
-Emisor, receptor, código, mensaje, ruido, retroalimentación.
-Ejemplo sistema de comunicación en la naturaleza (abejas).
-Ejemplo sistema de comunicación social (humano).
-Comunicación y comportamiento.
-La etnografía en el diseño.
-Significado/significante (colores, formas, gestos).
-Estrategias de comunicación que modifican comportamientos (the fun theory, campaña Mockus, BTL y POP), ejercicio de análisis.
-Diseño de productos que modifican comportamientos (casos), ejercicio de análisis.
-Evolución de la comunicación del objeto.
-Comportamientos que modifican interfaces y viceversa.
-Manifestaciones culturales a través de los objetos.
Identificar las propiedades físicas, mecánicas, estructurales y estéticas de los metales. Además, comprender los procesos productivos que permiten su transformación integrando su conocimiento al proceso de diseño evidenciado en el resultado.
Objetivos:
-Acercarse al medio productivo en el que se mueve el diseño de productos del sector de los metales en el país.
-Identificar ventajas y limitaciones del uso de los metales en el desarrollo de la conformación del producto.
-Diferenciar los metales y tomar decisiones en cuanto a la aplicación que dará al material.
-Reconocer las condiciones de sostenibilidad y producción limpia de los metales.
Contenidos:
-Tipos de metales.
-Propiedades físicas, químicas, organolépticas y tecnológicas de los metales.
-Procesos industriales típicos de los metales.
-Usos y aplicaciones de los metales (ejemplos de aplicación en diseño, procesos terminados y tipologías de material).
-Clasificación general de las técnicas y procesos de producción industrial y semi-industrial referidos a los metales.
-Presentación comercial de los metales, proveedores, precios y puntos de venta.
-Acabados y recubrimientos.
Resolver problemas técnicos y conceptuales a través de la indagación en diversas fuentes de información digitales y documentales, y el uso de los diferentes programas de diseño con el fin de optimizar de la manera más adecuada sus proyectos presentarlos con altos estándares de calidad.
Objetivos:
-Realizar un proyecto enfocado a la presentación tipo multimedia del compendio de los trabajos realizados durante su carrera.
-Reforzar conceptos y herramientas de diagramación y composición.
-Conocer y comprender diferentes herramientas informáticas y procedimientos conceptuales.
-Aplicar conocimientos de composición y diagramación ya aprendidos, y redireccionarlos a través de los medios digitales.
Contenidos:
-Presentación de proyectos de diseño.
-Presentación de imágenes.
-Publicación digital e impresa.
-Conceptos básicos multimedia.
-Manejo de protocolos de información.
-Diagramación y composición.
-Introducción Flash.
-Animación.
-Aplicaciones multimedia
-Generación y publicación de películas.
-Diseño y realización de portafolio.
Entender la relación objeto-usuario-entorno de uso enmarcado en una actividad específica definido como un sistema simple, abordado desde una temática particular, generando productos, aprendiendo a proyectar en función al uso y necesidades del cliente final, utilizando información de tendencias de comportamientos de usuarios.
Esta asignatura se dicta durante los semestres 5 y 6. El estudiante puede ver dos temas diferentes, uno en cada semestre, o, ver el mismo tema en dos semestres y profundizarlo.
Objetivos:
-Plantear un proyecto de diseño aplicando los procesos de análisis, planeación, gestión creativa y evaluativa.
-Desarrollar un producto como resultado de dicho análisis y síntesis incluyendo conceptos tecnológicos y funcionales como eje conductor en un proyecto de diseño.
-Relacionar los conocimientos de medios visuales, materiales y procesos en el manejo de bocetación y prototipado para el desarrollo de alternativas de diseño y comprobaciones.
-Aplicar los conocimientos en teoría, proporción, color, factores humanos para el desarrollo del proyecto.
Contenidos:
-Aspectos metodológicos del diseño de producto.
-Formulación y Metodología de Proyectos de Diseño: Fases de Concepto y Desarrollo
-Métodos para la generación de ideas en diseño.
-Etapa de Estudios preliminares: análisis del problema e investigación específica
-Etapa de conceptualización: definición de requerimientos, definición del concepto, desarrollo e diseño de detalle, Prototipado y herramientas de comprobación.
Identificar normativas de orden y el desarrollo de estrategias para la generación de propuestas de información visual y objetual para que sean plasmadas en los diferentes tipos de proyectos, a través de la formulación de relaciones de lenguajes objetuales y tipos de posicionamiento de la identidad como estilo de diseño, así como la exploración de información pertinente que permita resolver interrogantes para la toma de decisiones en proyectos de diseño.
Objetivos:
-Sintetizar, relacionar, clasificar, reconocer y jerarquizar información visual basada en la residualidad de los mensajes objetuales.
-Identificar los aspectos formales y de comunicación visual en referentes visuales y objetuales definidos.
-Aplicar principios visuales de diseño en dos y tres dimensiones.
-Interpretar, comprender y relacionar los conocimientos adquiridos en estudios de casos puntuales y reales para comunicar información en dos y tres dimensiones.
Contenidos:
-Identidad y estilo de diseño (propio).
-Identificación de identidades y estilos (externos) / pictogramas y señalética.
-Uso y aplicaciones tipográficas 2D y 3D.
-Identificación de series y colecciones como cualidades morfológicas.
-Armonías y normativas de orden objetual.
-Análisis de estilos de diseño y aplicaciones de marca.
-Construcción de documento brief.
-Análisis de referentes y posicionamiento (casos).
-Accidentes formal estéticos / cualidades.
Identificar las propiedades físicas, mecánicas, estructurales y estéticas de los polímeros, además los procesos productivos que permiten su transformación integrando su conocimiento al proceso de diseño evidenciado en el resultado.
Objetivos:
-Acercarse al medio productivo en el que se mueve el diseño de productos del sector de los polímeros en el país.
-Identificar ventajas y limitaciones del uso de los polímeros en el desarrollo de la conformación del producto.
-Diferenciar los polímeros (termoplásticos y termofijos) y tomar decisiones en cuanto a la aplicación que dará al material.
-Reconocer las condiciones de sostenibilidad y producción limpia de los polímeros.
Contenidos:
-Tipos de polímeros.
-Propiedades físicas, químicas, organolépticas y tecnológicas de los diferentes polímeros.
-Procesos industriales típicos de los polímeros.
-Usos y aplicaciones de los polímeros (ejemplos de aplicación en diseño, procesos terminados y tipologías de material).
-Clasificación general de las técnicas y procesos de producción industrial y semi-industrial referidos a los polímeros.
-Presentación comercial de los polímeros, proveedores, precios y puntos de venta.
-Acabados y recubrimientos.
Entender la relación entre el diseño y la gestión de una empresa, definida esta relación como un sistema complejo, acercando los ámbitos del proyecto académico y la vida real. Generar soluciones de diseño de producto como estrategia para la resolución de requerimientos de un contexto específico, encontrando oportunidades de diseño desde distintos puntos referenciales, como la producción, el mercado, los stakeholders, las situaciones ambientales como posibles nichos para la intervención.
Esta asignatura se dicta durante los semestres 7 y 8. El estudiante puede ver dos temas diferentes, uno en cada semestre, o, ver el mismo tema en dos semestres y profundizarlo.
Objetivos:
-Desarrollar habilidades para relacionar las diferentes variables de un proyecto.
-Desarrollar habilidades para la toma de decisiones.
-Entender las potencialidades del estudiante como persona y como diseñador.
-Encontrar la aplicación de la profesión en la vida real.
-Desarrollar en el estudiante autonomía y gestión.
-Desarrollar en el estudiante fortalezas al momento de argumentar.
Contenidos:
-Gusto: encontrar un área como posibilidad de desarrollo que al estudiante le guste.
-Oportunidad: analizar-descubrir una oportunidad de negocio desde el diseño.
-Decisión: elaborar un primer plan de empresa contemplando los recursos iniciales.
-Plan de empresa: definir metas, objetivos y estrategias para el desarrollo de la empresa.
-Recursos: gestionar todos los recursos para la implementación del proyecto.
-Gestión: inicio de operación de la empresa, implementación de las estrategias, revisión de metas, ajuste del plan de empresa.
Explicar los procesos de análisis científico a través de técnicas y metodologías especiales en el desarrollo de un proyecto de grado.
Objetivos:
-Conocer la utilización de los términos de investigación.
-Identificar cómo se desarrolla el método científico.
-Entender la elaboración de un anteproyecto a la luz del proceso de investigación científica.
-Realizar investigaciones y plantear su tesis de grado de acuerdo con la problemática económica y social del país.
Contenidos:
-Análisis del conocimiento científico.
-La investigación científica.
-Tipos de investigación.
-Elementos de un anteproyecto.
-Normas para la presentación de trabajos escritos.
-Pautas para citar bibliografía.
-Análisis y desarrollo de un ensayo.
-Hipótesis y variables.
Entender la toma de decisiones de conformación de producto respondiendo a diversas posibilidades productivas, de ensamblaje y distribución; decisiones enmarcadas en aspectos políticos, sociales, económicos y tecnológicos que en perspectiva de logística afectan la definición, conformación, fabricación y consumo de productos resultado de proyectos de diseño industrial.
Objetivos:
-Comprensión del sistema global de producción, distribución y consumo.
-Gestionar el proceso de diseño del producto en un sistema complejo de posibilidades desarrollo de producto, en términos de viabilidad técnica, productiva y comercial.
-Construir mapas de recursos potenciales globalizados para el diseño y desarrollo del producto.
-Desarrollar una visión holística y sistemática en la toma de decisiones relativas al producto en un marco global, amplio y complejo de interconexión generalizada.
-Relacionar el diseño de producto con la estrategia de operaciones logísticas, de manera propositiva y tendiente a la innovación.
-Reconocer la posibilidad de creación de cadenas de suministros ajustadas a las condiciones específicas del producto a diseñar.
-Incorporar al proceso de diseño de producto los conceptos de planeación, implementación y control de flujos, almacenamientos de bienes y servicios, entre el punto de origen y el punto de consumo, con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes.
Contenidos:
-Diseño estratégico y logística.
-Teoría de las decisiones en la logística de producto.
-Innovación en producto, innovación en procesos.
-Teoría de las disposiciones: parámetros del producto y parámetros de los sistemas de producción del producto.
-Creación estratégica de operaciones logísticas.
-Estrategia logística basada en el ciclo de vida del producto.
-Diseño para Manufactura y Ensamblaje (DFMA).
-Diseño de producto y diseño de cadena de suministros (4 ámbitos de relación):
-Diseño para Logística (DFL – Design for Logistics).
-Producto concurrente y creación de cadena de suministros.
-Producto desacoplado y creación de cadena de suministros.
-Logística de productos específicos (Product-focused logistics).
El tema fundamental es la sostenibilidad y el diseño con el que el estudiante conocerá los fundamentos de la sostenibilidad entendida desde los social, lo económico y lo ambiental, y cómo el diseño impacta en estos tres aspectos evidenciados en proyectos de diseño.
Objetivos:
-Dominar los conceptos de sostenibilidad, teniendo en cuenta antecedentes y nuevas tendencias relacionadas con el diseño de producto.
-Analizar y evaluar el ciclo de vida de un producto desde el punto de vista de la sostenibilidad.
-Dotar al estudiante de herramientas básicas y estrategias generales que le permitan proponer un producto que tiene en cuenta aspectos de sostenibilidad.
-Comprender y adoptar una postura crítica sobre el contexto, respecto al tema de la sostenibilidad.
-Establecer un punto de vista crítico e informado sobre los temas de desarrollo sostenible y diseño, como reflexión para la vida profesional
-Explorar y analizar diferentes aspectos del desarrollo de producto en todas las fases del ciclo de vida, teniendo en cuenta factores sociales, ambientales y económicos.
Contenidos:
-Sostenibilidad y diseño. La influencia, el enfoque y cómo se aborda desde la perspectiva de diseño.
-Conceptos fundamentales de sostenibilidad (lo económico, lo social, lo ambiental).
-Ciclo de vida del producto
-El producto sostenible
-Estrategias de diseño sostenible
-Calidad y los sellos verdes.
La evolución de los programas CAD hoy día brindan diversas herramientas, con las cuales no solamente podemos hacer el desarrollo volumétrico de un producto, si no también podemos simular diferentes comportamientos a nivel estructural y funcional, tales como (aplicación de fuerzas, presiones, cambios de temperatura en los materiales, comportamiento de fluidos, simulaciones mecánicas, ensambles, movimiento de ensambles. Etc.).
Con el resultado de esta simulación se pueden hacer valoraciones previas del producto que está en desarrollo. (CAE). Dicho resultado brinda la posibilidad de visualizar previamente errores y corregirlos, evitando pérdida de tiempo y materia prima antes de su manufactura. (CAM).
El manejo adecuado de estas herramientas da al diseñador la posibilidad de crear productos en menor tiempo y de mejor calidad.
Entender la relación entre el diseño y la gestión de una empresa, definida esta relación como un sistema complejo acercando los ámbitos del proyecto académico y la vida real. Generar soluciones de diseño de producto como estrategia para la resolución de requerimientos de un contexto específico encontrando oportunidades de diseño desde los distintos puntos referenciales como la producción, el mercado, los stakeholders, las situaciones ambientales como posibles nichos para la intervención.
Esta asignatura se dicta durante los semestres 7 y 8. El estudiante puede ver dos temas diferentes, uno en cada semestre, o, ver el mismo tema en dos semestres y profundizarlo.
Objetivos:
-Desarrollar habilidades para relacionar las diferentes variables de un proyecto.
-Desarrollar habilidades en la toma de decisiones.
-Entender las potencialidades del estudiante como persona y como diseñador.
-Encontrar aplicación en la vida real de su profesión.
-Desarrollar en el estudiante autonomía y gestión.
-Desarrollar en el estudiante fortalezas al momento de argumentar.
Contenidos:
-Gusto: encontrar un área como posibilidad de desarrollo que al estudiante le guste.
-Oportunidad: analizar-descubrir una oportunidad de negocio desde el diseño.
-Decisión: elaborar un primer plan de empresa contemplando los recursos iniciales.
-Plan de empresa: definir metas, objetivos y estrategias para el desarrollo de la empresa.
-Recursos: gestionar todos los recursos para la implementación del proyecto.
-Gestión: inicio de operación de la empresa, implementación de las estrategias, revisión de metas, ajuste del plan de empresa.
El entendimiento de la estructura de la sociedad desde la Constitución Política de Colombia identificando sus actores, sus roles y su relación con la gestión del Diseño como disciplina en general y el Diseño Industrial como profesión en particular, es el marco general de estudio de esta asignatura.
Objetivos:
-Contextualizar a los estudiantes acerca de temáticas particulares, con énfasis en los valores de la realidad social de la profesión del diseño industrial, su impacto, gestión y alcance.
-Involucrar en los proyectos de diseño, las realidades contextuales de nuestra sociedad para generar a partir de estos contenidos elementos analíticos que enriquezcan el ejercicio creativo e innovador.
-Tener clara la opinión sobre las realidades sociales que impactan al diseño industrial como profesión.
-Entender cómo se vinculan los valores éticos a la gestión del diseño.
-Priorizar en la gestión profesional en diseño aquellas temáticas significativas socialmente.
-Construir una actitud respetuosa por la diferencia de opinión, género u otra condición de la realidad humana.
-Desarrollar un conocimiento de la realidad social colombiana en relación con el diseño.
Contenidos:
-Constitución Política de Colombia, sociedad civil y democracia.
-Estado colombiano y su rol democrático.
-El gremio del diseño en Colombia, e diseño industrial en la sociedad civil y en el Estado.
-Coyunturas contemporáneas del diseño.
-Legislación y diseño industrial.
-Creatividad e innovación, competitividad basada en la innovación.
-Gestión profesional de diseño.
-Filosofía de los valores.
-Ética y estética.
-La gestión responsable del diseño.
En esta asignatura el estudiante relacionará los conceptos básicos de administración, mercadeo y economía para la creación de empresas de diseño.
Aquí el estudiante comprenderá la importancia del diseño en la empresa y cómo la disciplina se inserta en la estrategia del negocio como una herramienta de competitividad. Además encontrará las oportunidades de creación de negocios con el diseño como herramienta de valor.
Objetivo:
Entender la empresa como un sistema que relaciona la organización, la producción, las finanzas y el ámbito de clientes, mediados por el producto de diseño.
Contenidos:
-Creación de empresas. Proyecto empresa.
-Aspectos legales para la creación de empresas.
-Tipos de empresas, exploración de negocios de diseño.
-Gestión del diseño en la empresa.
-Variables económicas en el desarrollo empresarial.
-Aspectos financieros en la empresa: análisis contable, presupuestos, factibilidad económica de un proyecto.
Comprender la cadena de producción relacionando los medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización del proceso a nivel local, regional, nacional e internacional para lograr eficiencia en los procesos productivos.
Objetivos:
-Construir mapas de sistemas productivos en diferentes contextos para establecer la logística de la producción.
-Gestionar los aspectos administrativos y operativos de la cadena logística para la producción.
-Evaluar la sostenibilidad de la cadena de producción.
Contenidos:
-Diseño para la producción y fabricación.
-Planeación, implementación y control de flujos, almacenamientos de bienes y servicios.
-Diagramas de tiempos y movimientos.
-Diagramas de operación y planeación de la producción.
-Viabilidad y factibilidad de la producción.
La culminación del proceso académico de la carrera diseño industrial se consolida con la asignatura Proyecto de Grado, la cual está dividida en Proyecto de Grado 1 y 2. El tiempo de ejecución es de un año dividido en dos semestres, tiempo durante el cual el estudiante, con la guía de su tutor, logra poner a prueba las competencias construidas a lo largo de su carrera bajo el enfoque del paradigma bio-psico-social y cultural de la Universidad.
Su objetivo general es: verificar las competencias prácticas, cognitivas, cognoscitivas e integradoras de los estudiantes para salir al mundo laboral como profesionales competitivos; y, en lo posible, llevar proyectos al término de registro y procesos de patentabilidad.
Objetivos:
-Comprender la situación a intervenir desde el diseño, propuesta por el tutor investigador.
-Recolectar, ordenar, valorar y analizar la información relativa a los factores que circunscriben el proyecto de diseño.
-Plantear soluciones conceptuales de diseño y visualización formal.
-Evaluar y seleccionar la solución de diseño a desarrollar.
Contenidos:
-Viabilidad de proyecto.
-Proceso metodológico de investigación creación (experimentación).
-Manejo cuantitativo y cualitativo de la información temática.
-La integralidad académica que responde al concatenamiento de todos y cada uno de los contenidos necesarios, vistos a lo largo de la carrera y puestos a la luz del proyecto.
-La gestión de proyectos en la relación academia-alumno-empresa.
La culminación del proceso académico de la carrera diseño industrial se consolida con la asignatura Proyecto de Grado, la cual está dividida en Proyecto de Grado 1 y 2. El tiempo de ejecución es de un año dividido en dos semestres, tiempo durante el cual el estudiante, con la guía de su tutor, logra poner a prueba las competencias construidas a lo largo de su carrera bajo el enfoque del paradigma bio-psico-social y cultural de la Universidad.
Su objetivo general es: verificar las competencias prácticas, cognitivas, cognoscitivas e integradoras de los estudiantes para salir al mundo laboral como profesionales competitivos; y, en lo posible, llevar proyectos al término de registro y procesos de patentabilidad.
Objetivos:
-Desarrollar la solución de diseño en los aspectos funcionales-operativos, técnico-productivos, estético-formales y de viabilidad comercial.
-Gestionar la viabilidad productiva y comercial del producto.
-Sintetizar en un producto o sistema de productos la respuesta integral de diseño.
Contenidos:
-La resolución integral y sistémica de proyectos con el manejo de los múltiples factores de diseño.
-La gestión de producto en términos de producción, mercadeo, post venta.
-La resolución comunicativa según las diferentes fases de los proyectos.
La contextualización del futuro profesional de diseño industrial con las coyunturas del medio es el eje conductor de la asignatura de Seminario proyecto de grado de diseño industrial, que explora, desde el punto de vista laboral y empresarial, una serie de experiencias en voz de sus protagonistas, en pro de una ilustración vivencial de la realidad profesional del diseño. La dinámica de la cátedra se complementa por las conferencias de la serie Diálogos en Diseño.
Objetivos:
-Identificar, analizar, evaluar y replantear las actuaciones del diseñador en el marco normativo para el ejercicio del diseño, en el contexto socio-económico, productivo y gremial.
-Reconocer la dimensión ética del ejercicio profesional del diseño.
-Identificar los posibles campos de actuación profesional relacionados con la oferta laboral existente.
Contenidos:
-Proyecto ético de vida del diseñador.
-Responsabilidad social del diseño.
-Políticas de diseño.
-Agremiación de diseño.
-Portafolio.
-Gestión laboral.
-Gestión empresarial.
-Ciclo de conferencias Diálogos en Diseño.
Reflexionar sobre las condiciones que acompañan al nuevo profesional del diseño industrial en el proceso de inserción a la vida laboral.
Objetivos:
-Reflexionar sobre las competencias necesarias para enfrentar la vida laboral.
-Reconocer su proceso de formación.
-Valorar la adquisición de la experiencia.
-Visualizar su capacidad de promocionarse como diseñador.
-Identificar los posibles contextos de actuación después del adquirir el título profesional.
Contenidos:
-La formación disciplinar.
-La experiencia ocupacional.
-La organización y la capacidad de gestión.
-El mercadeo y la capacidad de "vender" lo que es y lo que hace el diseñador.
-Sector productivo empresarial, manufacturero, de comercio, servicios, institucional, gubernamental, universidades, ONG.
-Modos de inserción profesional: profesional independiente, empresa especializada en servicios de diseño, funcionario de una empresa/entidad, gestor, empresario.
-Modalidades de ejercicio profesional: proyectista, investigador, desarrollador, promotor, asesor.
-Niveles de desempeño: profesional especializado, asistente, colaborador, director de proyecto o de área, consultor, gerente.
Evaluar la capacidad de emprender nuevos proyectos contando con información de fuentes primarias y construyendo las fuentes secundarias mediante el desarrollo de un plan de negocios y la aplicación de los contenidos de la metodología Venture.
Objetivos:
-Identificar y desarrollar las fases del proceso de creación de empresa.
-Entender la importancia del contexto legal y de mercado dentro del desarrollo del plan de negocios.
-Entender la importancia de ejecutar un proceso sistémico (metodología) para el desarrollo del plan de negocios.
-Reconocer y desarrollar oportunidades de negocio identificando los elementos de la cadena de valor y las oportunidades de mejora tendientes a la creación de empresas.
-Establecer relaciones con organizaciones nacionales e internacionales, con el fin de identificar fortalezas y debilidades de su plan de negocios, buscando las mejores prácticas en los sectores productivos elegidos.
Contenidos:
-Fundamentos administrativos y organizacionales.
-Fundamentos de mercadeo.
-Investigación de mercados.
-Planeación estratégica.
-Estrategias de mercadeo (27 claves de marketing).
-Estrategia de producto y precio.
-Modelos de impactos económicos, regionales, sociales y ambientales.
Para que tengas en cuenta


Diploma o Acta de Grado. (Si no has terminado, anexar constancia de grado 11)
Resultado Saber 11 (Icfes) o citación a la Prueba.
Fotocopia T.I. o C.C.
Dos fotos tamaño 3x4 c.m.
En el caso de los aspirantes extranjeros anexar documento de identidad, Visa, Pasaporte o Permiso de Estudios; Convalidación del Título Bachiller ante el Ministerio de Educación o Constancia que está en trámite la convalidación.
Si no cuentan con los resultados Saber 11, por favor anexar el examen de su país de origen pero que tenga reconocimiento antes el ICFES.


Entrevista resultados: 48 horas después de la entrevista.

Beneficios en El Bosque

Preguntas frecuentes
Los requisitios generales son los siguientes: Tener un promedio ponderado superior o igual a 3.8, estar matriculado como estudiante al momento de hacer el proceso de prácticas y no estar en prueba académica. Lo invitamos a conocer todos los requisitos y convenios escribiendo a: mcorald@unbosque.edu.co.